domingo, 24 de noviembre de 2013



 PABLO EMILIO  ESCOBAR GAVIRIA 










Rió negro antioquia Colombina el 1 de diciembre de 1949 murió en  Medellin, Colombina el 2 de diciembre de 1993Proveniente de tradicionales y distinguidas familias antioqueñas de los municipios de Rió Negro  los Escobar, Envigado los Echeverri, Frontino los Gaviria y San Andrés de Cuerquia los Berrío. Fue el tercero de un hogar de siete hijos, sus padres fueron Abel de Jesús Escobar Echeverri, ganadero y agricultor, y Hermilda de los Dolores Gaviria Berrío, una destacada maestra rural. Sus hermanos en orden de nacimiento fueron: Roberto de Jesús, alias El Osito, Gloria Inés, Argemiro, Alba Marina, Luz María y Luis Fernando (el menor, nacido en 1958 y asesinado a los 19 años en 1977). Su abuelo materno, Roberto Gaviria Cobaleda, ya le había precedido en actividades ilegales, ya que fue un renombrado contrabandista  de whisky  en épocas en que éste era ilegal (principios del siglo XX 



INFANCIA Y JUVENTUD



Según testimonio de su madre, Escobar empezó a mostrar 

perspicacia y astucia ya en la escuela primaria; y en los inicios la secundaria, se hizo evidente otra de sus cualidades, su liderazgo en defensa de sus compañeros. Escobar y su primo Gustavo Gaviria Rivero hacían pequeños negocios en el Liceo "Lucrecio Jaramillo Vélez", (Hoy Liceo de la Universidad de Antioquia) donde ambos estudiaban. El más rentable de éstos fue el intercambio de cómics. También hacían rifas, vendían exámenes, prestaban dinero a bajo interés..., de esta forma Pablo Escobar empezó a desarrollar su habilidad para los negocios y el comercio, la cual, a los 18 años la tenía totalmente consolidada


MATRIMONIO E HIJOS 



Su esposa fue Victoria Eugenia Henao Vallejo, La Tata, con quien se casó cuando ésta tenía quince años en 1976. De dicha unión nacieron sus dos únicos hijos: Juan Pablo Escobar Henao el 24 de febrero de 1977 y Manuela Escobar Henao el 24 de mayo de 1984





CARRERA DELICTIVA 

Los comienzos de Escobar en el crimen organizado se dieron lenta pero inexorablemente, y a lo largo de su carrera criminal, se sirvió de una extraña mezcla de violencia, sangre, paternalismo y filantropía para lograr sus fines. Mientras, por un lado, eliminaba sin piedad a sus competidores, ordenaba asesinatos, estimulaba intrigas o conspiraba contra figuras influyentes de la política o el gobierno, por el otro, regalaba sándwiches a los mendigos, erigía casas para los pobres de Medellín o construía campos de fútbol para los niños de los suburbios, lo que le proporcionaba un fuerte apoyo popular en los barrios más pobres de la ciudad.
Escobar comenzó su carrera delictiva con pequeños timos, hurtos y trabajando para el rey del contrabando en Colombia "Alfredo Gomez Lopez  El Padrino"  Al contrario de lo que se decía, no tuvo un negocio de bicicletas ni robó lápidas para revenderlas, ya que era profundamente creyente desde muy pequeño, al igual que su familia. Años más adelante construiría varias iglesias, campos de fútbol y reconstruiría la ciudad con los ingresos proporcionados por el tráfico de cocaína. A medida que fue creciendo se involucró en el hurto de automóviles en las calles de Medellin, y pronto paso a dedicarse al tráfico de marihuana hacia los Estados Unidos. Se le involucró igualmente en el secuestro y asesinato del industrial Diego Echavarria Misas en 1971, y del capo del narcotráfico Fabio Retrespo en 1975. Primero actuaba como intermediario que compraba la pasta de coca en Colombia, Bolivia y Peru, para posteriormente revenderla a los traficantes encargados de llevarla a Estados Unidos. En la década de 1970 se convirtió en una pieza clave del el tráfico internacional de cocaína, asociado con Gonzalo Rodriguez Gacha Carlos Lehder, Jorge Luis Ochoa y sus hermanos Fabio y Juan David, fundó y lideró el denominado "cartel de  medellin" que se hizo con el control de pistas, rutas, laboratorios y monopolizó el comercio ilegal desde la producción hasta el consumo. En 1978 es detenido por tráfico de estupefacientes pero el proceso prescribió y quedó en libertad meses después de su detención. No obstante, el proceso fue reabierto por la juez Mariela Espinosa, la cual también desistió de la investigación por amenazas contra su vida. Espinosa fue asesinada años después por orden de Escobar
Posteriormente llegaría a a ser el séptimo hombre más rico del mundo según la revista Forbes . Fue dueño de una de las haciendas más extensas de Colombia, llamada Hacienda Napoles, que se convirtió en su centro de operaciones. En esta hacienda reunió más de 200 especies de animales exóticos para la región, como hipopótamos, jirafas, elefantes, cebras y avestruces, todos ingresados al país como fruto del soborno a las autoridades aduaneras, lo que no impidió la difusión televisiva del inmueble en unreportaje propagandistico. Era aficionado a los automóviles lujosos y, después del atentado perpetrado por sus enemigos del Catel de Cali, se encontraron más de 40 autos deportivos en el aparcamiento del edificio Mónaco en Medellín, donde vivía parte de su familia. Es difícil calcular la totalidad de sus bienes raices  como edificios, oficinas, fincas, locales comerciales y casas, pero algunos datos hablan de más de 500 predios  de su propiedad. También poseía helicópteros, motocicletas, lanchas y varias avionetas para transportar la droga a través de la difícil orografía colombiana.
De acuerdo con documentos de la DEA el Cartel de Medellín fundó en 1981 el grupo Muerte A Secuestradores  (MAS) como respuesta a los secuestros y acciones guerrilleras en su contra, este grupo está relacionado también, tras la muerte de Pablo Escobar, con Carlos Castaño y su hermano Fidel conocidos comandantes paramilitares.

HUELLAS DE SANGRE
A finales de 1974 cuando se concretaba el proceso judicial en su contra, el cuerpo de sus cómplices en el robo del carro de García, quienes habían declarado en su contra fueron hallados con disparos en la cabeza, en el río Medellín y los cerros de Envigado. Igual suerte correrían en 1977, dos agentes del DAS que un año antes lograron capturarlo cuando transitaba en compañía de su primo Gustavo Gaviria Rivero con un cargamento de cocaína escondido entre las llantas de un camión y se negaron a recibir un soborno de $500 mil. El operativo fue coordinado por el mayor Carlos Monroy Arenas, quien también fue asesinado en diciembre de 1981.
Escobar esta vez fue liberado bajo fianza de $1.500, por falta de pruebas por el juzgado 20 penal del Circuito de Medellín, que Inmediatamente recibe los informes de inteligencia en los que se reporta su trabajo como asesino a sueldo en las organizaciones de traficantes de Jaime Caicedo, alias El Grillo, de Cali, y Alfredo Gómez López, El Padrino, de Medellín.
Escobar, ya identificado en el bajo mundo de Miami como El Padrino fue reseñado en 1977 como traficante de cocaína por el FBI, un año más tarde se inicia la primera investigación norteamericana en su contra, por el contrabando de 19 toneladas de droga que fueron enviadas desde Acandí (Urabá) en 38 embarques por vía marina, que habría organizado en compañía del norteamericano Jonh Doe y de los colombianos Carlos Ledher y los hermanos Jorge Luis y Juan David Ochoa Vásquez.
EL DESPATE 
Cuando se iniciaban las sesiones parlamentarias de 1982, El Padrino también se destacaba en el Capitolio Nacional por su derroche. Había resultado electo como suplente del representante Jairo Ortega Ramírez, a quien reemplazó desde la primera sesión del Congreso.
Rodrigo Lara Bonilla, líder del Nuevo Liberalismo en la Cámara de Representantes, inició una serie de denuncias que concluyeron con la expulsión del Congreso de Escobar. Guillermo Cano, director de El Espectador desentrañó en el archivo del diario las imágenes de su captura cuando traficaba cocaína entre Tulcán y Medellín y las incluyó en la edición de l3 de septiembre de 1983, que no llegó a Medellín, pues fue el camión que la llevaba fue asaltado.
Lara Bonilla, también abandonó el Congreso, pero por la puerta grande, para posesionarse como Ministro de Justicia, cargo en el cual redactó el Estatuto Nacional de Estupefacientes e inició el intercambio de información de inteligencia con los Estados unidos, a través del cual se logró detectar la localización de Tranquilandia, un laboratorio en los llanos del Yarí, Caquetá en el que llegaron a procesarse 20 toneladas de cocaína por mes.
ENTRE LA IZQUIERDA Y LA DERECHA
La destrucción del laboratorio de Tranquilandia que "gerenciaban" Escobar, Pablo Correa y Francisco Barbosa, a nombre de Gonzalo Rodríguez Gacha, había implicado también el rompimiento de sus relaciones con las Farc, que lo custodiaban.
Dos años antes, con motivo del secuestro de Marta Nieves Ochoa se produjo en Repelón, Atlántico, la primera reunión de narcotraficantes colombianos, con base en Medellín, la mayoría de ellos. Aunque el primer resultado de las conversaciones fue la conformación de grupo paramilitar Mas (Muerte a Secuestradores), que estuvo a punto de lograr la eliminación física de la entonces guerrilla M- 19, la oportunidad no fue desaprovechada para allanar acuerdos sobre precios y rutas en el mercado ilícito. Nacía así el Cartel.
En 1984 la urgencia era conformar un grupo de asesinos que, además de proteger los laboratorios de cocaína y contrarrestar los secuestros de que eran víctimas por parte de la guerrilla, se presentara como una organización armada en contra de la extradición hacia Estados Unidos, que amenazaba directamente a Escobar y a otros miembros de la nueva organización.
Los Extraditables, como se denominó a la estructura de asesinos, asesinó a Rodrigo Lara Bonilla el 30 abril de 1984, al juez Tulio Manuel Castro Gil (que investigó la muerte del Ministro) un año más tarde al magistrado Gustavo Zuluaga Serna, que investigaba estas dos muertes, el 30 de octubre de 1986, a Guillermo Cano Isaza el 17 de diciembre de ese mismo año, y durante este tiempo y después, a decenas de funcionarios judiciales, injustamente omitidos aquí.
IMPERIO PARAMILITAR
Según informes de inteligencia de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, en 1987 Escobar había consolidado su poder sobre 25 organizaciones de jóvenes en Medellín que, tras la repartición de armas de fuego que este hiciera en el barrio Manrique, habían encontrado en la violencia una forma de vida.
La organización encargada de custodiar los laboratorios de cocaína, inicialmente basada en Puerto Boyacá, gobernada entonces por Gonzalo Rodríguez Gacha, pero financiada especialmente por Escobar Gaviria había expandido sus operaciones a Urabá, Santander, el oriente antioqueño, los llanos orientales, Caquetá y Putumayo, en donde había desplazado a la guerrilla y a los traficantes basados en la ciudad de Cali para instalar un complejo cocainero capaz de producir 30.000 kilos cada mes y un campo de entrenamiento paramilitar en el punto conocido como La Azulita, en la frontera con Ecuador, apoyada por oficiales militares de todas las jerarquías, la organización se planteaba ahora la eliminación de la unión Patriótica, partido político que había surgido del fracaso proceso de paz de 1986.
Poco a poco, el mercado de las drogas en Nueva York les había sido arrebatado por la organización de José Santacruz Londoño y los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, a la que el Cartel de Medellín le había arrebatado el laboratorio de La Azulita. A ellos se les atribuye el carro bomba colocado en la puerta del edificio Mónaco, en Envigado, durante la cual perdió temporalmente su audición Manuela Escobar la hija menor del criminal.
La estructura militar del Cartel inició su respuesta al detonar decenas de bombas contra las droguerías La Rebaja de propiedad de los Rodríguez, pero no descuidó su ofensiva contra el Estado. El 25 de enero de 1988 asesinó al procurador Carlos Mauro Hoyos, quien había pedido públicamente "investigar los capitales hechos de la noche a la mañana".
A pesar de las operaciones policiales de 1988, año en el que se comenzaron a romper sucesivamente todos los récords de incautación de droga en Colombia, los escuadrones paramilitares de Escobar y Rodríguez Gacha "liberan" amplios territorios en los llanos del Yarí y restablecen sus rutas a través de Urabá, en donde mercenarios israelíes, británicos y surafricanos sofistican su maquinaria. A los 'masetos', una derivación del MAS fundado por ellos en 1982, le atribuyen 92 masacres en 1986.
Luis Carlos Galán, jefe del inmolado ministro Rodrigo Lara Bonilla, se perfilaba en 1989 como el más opcionado candidato en la campaña electoral que pasaría a la historia por ser la más sangrienta de Colombia. El candidato de la unión Patriótica, Bernardo Jaramillo, cayó a mediados del año, cuando se inició la campaña terrorista en la que se detonarían más de un centenar de carros bombas y aparatos explosivos cuyas víctimas jamás podrán ser contabilizadas.
Galán fue asesinado en agosto, la planta física de El Espectador fue destruida en septiembre, la de Vanguardia liberal meses después. Decenas de periodistas amenazados que no habían huido en 1987, dejaron el país antes de Navidad, cuando cayó abatido José Gonzalo Rodríguez Gacha. "
SUS LUGARTENIENTES Y SICARIOS
  • John Jairo Arias Tascon “Chiruza” o “Pinina”
  • Mario Castaño Molina ” El Chopo”
  • Brances Alexánder Muñoz Mosquera “Tyson”
  • Dan Denys Muñoz Mosquera “La Quica”
  • Jhon Jairo Velasquez Vásquez “Popeye”
  • Luis Carlos Alzate Urquijo “Arete”
  • Jhon Jairo Posada Valencia “Tití”
  • Otoniel de Jesús González Franco “Otto”
  • Hernán Darío Henao “HH”
  • Johny Rivera Acosta “El Palomo”
  • Juan Carlos Ospina Alvarez “Enchufe”
  • Victor Giovanni Granada “La modelo” o “El zarco”
  • David Ricardo Prisco Lopera “Richard"
  • Armando Alberto Prisco Lopera
  • José Rodolfo Prisco Lopera
  • Jaime Eduardo Rueda Rocha
  • Jorge Enrique Velásquez “El Navegante"
  • Luis Fernando Zabala Alvarez
  • José Heber Rueda Silva
  • Leonardo Rivera Rincon “Leo”
  • Sergio Alfonso Ramírez Muñoz “El Pájaro

Estos fueron algunos de los mas temidos lugartenientes de Pablo Emilio Escobar Gaviria

SU MUERTE

Tras la fuga de Escobar, las autoridades colombianas crearon el "Bloque de Búsqueda", un cuerpo conformado por la policia nacional, el ejercito y los cuerpos antidroga de Estados Unidos. El Bloque de Búsqueda se entrego a la tarea de localizar a Escobar hasta que, después de un año y cuatro meses de intensas labores de inteligencia, el 1 de diciembre de 1993, consiguió rastrear y localizar seis llamadas que Escobar le hizo a su hijo. Al verse acorralado intentó escapar, pero murió durante la huida de un disparo en el corazón
No obstante, de su muerte existen varias hipótesis:

  • Fue acribillado por un escuadrón del Bloque cuando intentaba huir, esta escena se representa en un celebre cuadro de Botero.
  • Se suicidó mediante un disparo en la parte baja del oído, lo cual se vio en la exhumación del cadáver; esta versión coincide con el lema de los los extraditables: "Preferimos una tumba en Colombia a una cárcel en Estados Unidos".
  • Un francotirador del grupo los "Pepes" o del Bloque de Búsqueda le disparó. Este disparo fue hecho por un oficial de la DIJIN llamado Fidel Ríos Gonzáles que formaba parte del Bloque de Búsqueda


TOMADO DE GOOGLE



Los pecados de mi padre:






No hay comentarios:

Publicar un comentario